El contrato del suministro de traviesas del AVE en Almería se prolonga hasta mayo de 2028
Los cuatro lotes del trazado comprendido entre Almería y Lorca que se acaban de adjudicar a varias empresas por importe de casi 50 millones tienen un plazo de ejecución de 36 meses
Óscar Puente: "En 2027 se podrá viajar de Almería a la frontera francesa en alta velocidad"

Los trabajos para la construcción del Corredor Mediterráneo entre las capitales de Almería y Región de Murcia han experimentado un sustancial avance en los últimos años con una inversión millonaria nunca vista en la provincia por la que todos los tramos están ya en marcha, con la excepción del que unirá Pulpí con Águilas en fase de redacción de proyecto. Las obras de plataforma finalizaron en siete de los diecisiete subtramos de esta línea de Alta Velocidad estratégica para el desarrollo socioeconómico de la provincia y ya se ha previsto el despliegue de la electrificación y montaje de vías que se iniciará en los próximos meses.
A pesar de la buena marcha de las actuaciones para culminar este eje estratégico para la integración de Almería en la red de alta velocidad nacional y europea, el horizonte de final de obra no ha dejado de dilatarse en las últimas legislaturas pasando de 2023 a 2026. Durante un tiempo fue la fecha fijada en el calendario, la que se repetía en cada cita con las infraestructuras ferroviarias. Pero el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, confirmaba hace un par de meses lo que todos ya intuían al declarar, en un congreso socialista en Valencia, que sería en 2027 cuando estaría el Corredor Mediterráneo a “pleno funcionamiento” permitiendo un viaje sin trasbordo y sin necesidad de pasar por Madrid entre Almería y la frontera francesa.
La ejecución volvía a dilatarse un año en el tiempo, pero entraba dentro de las previsiones que los agentes económicos y sociales de la provincia vienen planteando en su radiografía de la evolución real de las obras de la línea hasta Murcia. Pero una reciente adjudicación del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) del suministro y transporte de las traviesas en los tramos comprendidos entre Lorca, Vera y Almería ha vuelto a encender todas las alarmas y generar serias dudas sobre la finalización de las obras en su totalidad y la puesta en marcha de la conexión ferroviaria.
El contrato aprobado por el Consejo de Administración de ADIF Alta Velocidad, al que ha tenido acceso este periódico, tiene un plazo de ejecución de 36 meses, lo que pone de manifiesto que el abastecimiento y distribución de las traviesas para que se realice el montaje en las distintas ubicaciones del trazado no se completaría hasta mayo de 2028. La adjudicación se realizaba a finales del pasado mes por valor de 49,9 millones de euros y se ha repartido en varios lotes entre las siguientes empresas: UTE Travipos-Aragon (11,8 millones), UTE Precon-Iuso (11,9 millones), UTE Drace-Travinor (12,1 millones) y UTE Antrasa-Delta (12,1 millones).
Adjudican por 30,5 millones el despliegue del sistema GSM-R
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 30,5 millones de euros (IVA incluido) el contrato para desplegar el sistema de comunicaciones móviles GSM-R en la futura Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, incluyendo el ramal Pulpí -Águilas. La actuación permitirá dotar a los 200 kilómetros de infraestructura de la última tecnología en comunicaciones, necesaria para operar con el sistema de señalización ERTMS nivel 2, ya contratado y considerado el más avanzado del mundo. El GSM-R (Global System for Mobile Communications-Railways) utiliza frecuencias exclusivas para el ferrocarril y permite la transmisión de datos entre los equipos instalados en vía y los trenes, facilitando la interoperabilidad entre redes europeas y la seguridad de las operaciones.
El anuncio se publicaba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) a mediados de diciembre del pasado año y la presentación de ofertas se cerró a finales de enero. Serán más de 340.000 traviesas para los 140 kilómetros (el 66% en Almería) que abarcan los tramos Río Andarax-Níjar, Níjar-Los Arejos (Sorbas), Los Arejos-Vera, Vera-Pulpí y Pulpí-Lorca. En el pliego de la contratación se contemplan pagos que concentran la inversión principalmente a lo largo de 2025 (dos certificaciones de 13,3 y 25,8 millones) y se extienden durante los dos años siguientes para no superar el límite establecido para el empleo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027.
El plazo de ejecución de 36 meses para el suministro y transporte de traviesas podría no ser determinante para la fecha de finalización de la línea, pero la prolongación hasta mayo de 2028 genera más dudas sobre una actuación que se eterniza. En el último chequeo del estado de las obras que presentó a finales de abril el lobby ‘Objetivo Almería AVE’, los técnicos asesores de esta plataforma que lidera la Cámara de Comercio ya pusieron sobre la mesa que era prácticamente inviable que la línea con Murcia de 192 kilómetros que estuviera finalizada y operativa antes de 2028, vaticinio que coincide con la programación del contrato del ADIF de compra y transporte de las traviesas.
Estado de los tramos en Almería
Tramo Pulpí-Vera (25,7 kilómetros): los diez viaductos que comprende están en ejecución, en el de Jatico se han colocado las vigas y en el de Canalejas el proceso está en marcha.
Tramo Vera-Los Arejos (27,8 km): plataforma ya finalizada.
Tramo Los Arejos-Níjar (17,8 km): se completan seis de los once viaductos, en el de Los Feos se ha completado el lanzamiento y se avanza en alzado de pilas y estribos en los de Lucainena y Cebollero.
Tramo Níjar-Río Andarax (25,5 km): además de la construcción de túnel de Viator, se ha completado el del viaducto sobre el Río Andarax (1,4 kilómetros, el más largo de la provincia), al impulsar al mismo tiempo el avance del tablero con la conclusión de las últimas pilas.
Tramo Río Andarax-El Puche (1,6 km): plataforma finalizada.
Integración en Almería Fase 1 (1,9 km): plataforma finalizada.
Integración en Almería Fase 2 (1,9 km y nueva estación): Está ya en marcha la excavación de las pantallas para canalizar de forma subterránea la llegada de la alta velocidad con una inversión de 165 millones de euros. Desde el 10 de julio opera la estación provisional de autobuses, a la que se trasladaron los servicios de transporte ferroviario y de autobús para facilitar el desarrollo de los trabajos de la nueva intermodal
Aún así habrá que esperar a la evolución de los trabajos que en los plazos de otros contratos si entrarían en las fechas previstas como ha ocurrido con las recientes adjudicaciones del suministro de aparatos de vías de la integración del ferrocarril en la capital (5,6 millones) en 20 meses o los desvíos ferroviarios destinados a la construcción de una la base de montaje en Librilla (2,5) con una duración de 15 meses. Además de la compra de traviesas, ADIF ya trabaja en la redacción del proyecto de obras del tendido de vía y está en licitación la construcción de esa base de montaje desde la que se realizarán los trabajos, tratando de ganar tiempo a la espera de que se formalice el contrato para empezar a montar las vías en el primer tramo comprendido entre Murcia y Lorca.
También te puede interesar
Lo último